domingo, 15 de noviembre de 2009

EL PERÍODO BARROCO (III)


FORMAS INSTRUMENTALES


El concierto es una composición musical escrita para ser interpretada por un solo instrumento (o grupo de instrumentos) con acompañamiento de una orquesta, donde las dos partes, por así decirlo, compiten (en latín concertare, combatir, disputar).

Cuando un pequeño grupo de instrumentos solistas, denominados individualmente principal o concertino, compite con el conjunto orquestal (llamado tutti o ripieno), la obra se llama concerto grosso.

Fue ésta una de las más importantes variedades de música orquesta del período barroco. Al principio, constaba de varios movimientos, que con Vivaldi quedó establecida en una sucesión de tres: Allegro, Lento, Allegro.

De la forma “concierto” tenemos ejemplos en Corelli, Vivaldi, Bach y Haendel. Tras un largo período de silencio, el concerto grosso ha vuelto a revivir en manos de compositores como Bartok y Hindemith, entre cuyas obras figura un Concierto para orquesta.

El concierto para solista implica la exhibición de un instrumento solista con la orquesta como acompañante (lo que no significa que el papel orquestal sea subordinado al del solista). A veces se emplean dos, tres y hasta cuatro instrumentos solistas; en tales casos se le da a la obra el nombre de “doble concierto”, “triple concierto”, “sinfonía concertante”, etc.

Desde las obras clásicas vienesas hasta nuestros días, la forma “concierto” ha constado siempre de tres movimientos, que corresponden estructuralmente al primer, segundo y cuarto movimientos de la forma “sonata” (omitiendo el tercer movimiento de Minué – Trío).

Como parte integrante del primer movimiento, aunque a veces puede pertenecer a cualquiera de los otros dos, se inserta la cadenza o “gran cadencia” que suele servir simplemente para exhibir el virtuosismo técnico del solista mientras la orquesta calla.

Esta gran cadencia se halla casualmente al final de la recapitulación, empezando con un acorde cadencial de cuarta y sexta y terminando en un acorde de dominante (V), volviendo a entrar, en ese momento la orquesta (tutti) para conducir el movimiento a su final.

Originalmente, el solista hacía una creación improvisada de la cadenza, basándose en el tema principal del movimiento; sin embargo, desde Beethoven hasta nuestros días la gran cadencia se encuentra escrita generalmente por el compositor.

LA SUITE

La Suite, que en Italia se designa también con el nombre de Sonata, y en otros países: Partita, Ordre, Obertura, etc. es una composición instrumental que consiste en una serie de danzas estilizadas, (escritas todas en la misma tonalidad), fué una de las más importantes formas de música instrumental de los Siglos XVII y XVIII, que hoy todavía se emplea, auque con ciertas modificaciones.
El número de piezas o tiempos varía generalmente entre 4 y 9, si bien Händel, en la Suite IX emplea tres tiempos solamente.
Entre la notable variedad habida, se destaca la siguiente disposición como la más frecuentemente empleada:
· La Alemande.
· La Courante.
· La Zarabanda.
· La Giga.


Estos tipos de danzas habían sido muy populares, mas en el barroco tardío había salido de las esferas sociales de los salones de baile, para convertirse en piezas abstractas del arte musical.

La Alemande es una danza de origen germánico, en tiempo cuaternario (4/4) moderado. Posee un ritmo característico que resulta del uso de la anacrusa (débil a fuerte) en el inicio. De carácter serio, constituye a menudo la pieza principal de la suite.

La Alemande
La Courante está clasificada en dos tipos: la italiana y la francesa. La courante italiana (corrente, corriendo) es una danza en tiempo ternario (3/4) de carácter alegre.


La Courante Italiana
La Courante francesa se escribe en tiempo ternario (3/2 ó 6/4) y es de naturaleza contrapuntística. Su peculiaridad reside en que estos dos esquemas métricos se intercambian o se mezclan con frecuencia, especialmente en las cadencias. Esto hace que la posición del acento varíe, y, por consiguiente, la estructura rítmica de la pieza es algo ambigua. El procesamiento cabría llamarlo polirrítmico.

Courante Francesa

La Zarabanda proviene de España, aunque se supone que es árabe o persa de origen. Se escribe en compás 3/4 ó 3/2, de porte lento, con un acento en la segunda parte del compás. Inicialmente era una voluptuosa danza amorosa, pero con el tiempo llegó a tomar un carácter noble y digno.
La Giga es una danza rápida y alegre de origen popular inglés o irlandés. Aparece como final de la suite, y en general es de compás 3/8, 6/8, 9/8 ó 12/8. Su desarrollo se basa en la imitación y a veces en la fuga.
Además de estos cuatro constituyentes básicos de la suite, se añadían (aunque no siempre), otras formas de danza como el minué, la gavota (4/4), el pasapié (3/8 ó 6/8), la bourré (4/4), la musette (danza pastoral con pedal de gaita) y el pasacalle.

La allemande iba precedida a veces por un movimiento que no estaba basado en la danza, sino que tenía un carácter de improvisación o de rapsodia. Tales movimientos son el preludio, la fantasía, la toccata y otros.

Los diversos movimientos de la suite barroca se basaban generalmente en una misma tonalidad, aunque había modulaciones dentro de cada uno de sus componentes. En épocas posteriores se produjeron muchos cambios, particularmente en el uso flexible de tonalidades, en la adaptación de otras formas de danza además de las ya existentes, y finalmente, en la libre combinación de formas musicales contrastantes.

Ejemplos de la suite pueden encontrarse en las Partitas, Suites francesas e inglesas y Suites para orquesta de Bach; en las Suites de Haendel y, posteriormente, en la suite de La Arlesiana de Bizet, Peer Gynt de Grieg, la suite El pájaro de fuego de Stravinski y la Suite de danzas de Bartók.


LA SONATA

Hasta el Siglo XVI, la música instrumental no gozaba de gran importancia. El estilo musical se basaba en general en el aspecto vocal y los instrumentos, cuando se utilizaban, tenían una función subordinada a la de las voces.

El nacimiento de la música instrumental se fecha normalmente en el transcurso del Siglo XVI, por lo que el germen de la sonata puede situarse hacia este siglo. Originalmente el término “sonata” (del italiano “suonare”, sonar) significaba música no cantada, sino interpretada con instrumentos.

En oposición a la suite, que proviene de la música de danza, la sonata tuvo su raíz en un tipo de música vocal de origen franco-flamenco denominada “chançon”.

Durante el Siglo XVII y principios del XVIII, la sonata, en contraste con la suite, era por regla general una pieza seria, para uno o más instrumentos, que constaba de varias partes y estaba escrita parte en forma binaria y parte en ternaria.

Se distinguía así mismo entre la sonata da camera (sonata de cámara) y la sonata da chiesa (sonata de iglesia). Sin embargo, en aquella época la diferencia entre la sonata y la suite no era muy marcada. En la sonata aparecían con frecuencia ciertos movimientos con carácter de danza. El movimiento de minué y trío de la sonata clásica es de hecho una reliquia de este dualismo.

Partiendo de estas primeras formas de sonata, y como resultado de una evolución lenta en la que participaron muchas formas distintas y a la que contribuyeron numerosos compositores, hacia mediados del siglo XVIII se consolidó la forma característica de la sonata y su extraordinaria importancia entre las formas musicales.

La época de Haydn, Mozart y Beethoven, el llamado período clásico, lleva impreso el sello de la forma sonata. Fue en manos de ellos cuando la forma sonata alcanzó su culminación como estructura de alta complejidad musical.

PRELUDIO

El preludio es una pieza en estilo imaginativo basado en la continua expansión de una figura melódica o rítmica. El preludio se originó en la improvisación que solía hacerse en el laúd y en los instrumentos de teclado.

En el barroco tardío esta forma musical servía como introducción, al grupo de piezas de danzas o fugas. El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach, es una muestra de esto, ya que está constituida por 48 preludios y fugas.

El preludio alcanzó gran variedad y expresividad durante el período barroco, al asimilar el pulso de los ritmos de danzas y el lirismo del aria, así como influenciarse de todos los estilos instrumentales de la época. Al poseer el preludio una textura fundamentalmente armónica, ejercía un efectivo contraste con la textura contrapuntística de la fuga, que precedía.



TOCCATA

La Toccata barroca (del italiano toccare), se confunde de tal modo con el preludio que no solamente se emplean ambos indistintamente como introducción a la fuga, sino que también en razón de ejemplos conocidos, una misma composición ha recibido las dos denominaciones. Sin embargo, la expresión toccata se refiere únicamente a instrumentos de teclado como el piano y el órgano.

La Toccata, puede también constar de varios tiempos o partes de carácter diverso, ya sean de giro movido tratadas a base de virtuosismo, como de movimiento lento y expresión suave y a la vez apasionada.

Así por ejemplo, la II tocata de Alessandro Scarlatti es en 4 tiempos: Adagio, Allegro, Grave (aria) y Vivace.

Aquellas para clave de Bach tienen también varios movimientos y todas terminan con una fuga. Compuesta así la Toccata sobre este esquema, se confunde con la suite y con la sonata.
En las manos de los organistas germanos, la Toccata se convirtió en una pieza virtuosa de movimientos proporcionales.

FANTASÍA

El término fantasía se refiere a una variedad de piezas imbuidas con el espíritu de la improvisación. En las fantasías de Bach, las masivas sonoridades y los cambios abruptos de carácter, la expresión poética y una exuberante orquestación están contenidas dentro de una arquitectura musical a la vez flexible y de gran magnitud.

Es una composición que no sigue ninguna de las formas tradicionales y es elaborada por el autor en plena libertad, sin que esto signifique que como todo género de composición se aparte de las leyes generales de la forma por cuanto depende del mismo sentido musical. Al igual que la toccata la fantasía puede ser una pieza independiente de la música o ir unida a una fuga.

LA CHACONA Y EL PASACALLE

Ambas fueron en su origen formas de danza en compás ternario y tiempo lento, aunque posteriormente perdieron completamente su carácter bailable. El principio básico en ambas formas musicales es el empleo de la variación, generalmente construida sobre un basso ostinato.

Ostinato (vocablo italiano: obstinado), significa la repetición insistente de una frase musical, bien a lo largo de todo el movimiento o episódicamente. El principio del ostinato es la característica fundamental tanto de la chacona como del pasacalle.





Uno de los más destacados ejemplos de esta forma musical es el Pasacalle en do menor para órgano de Bach, donde un tema ostinato de ocho compases reaparece veinte veces, casi siempre en el bajo, repetido exactamente o con ligeras variaciones.

Distinguir correctamente entre una chacona y un pasacalle es un problema musicológico aún sin resolver. Pero, a pesar de su parecido, podemos decir que mientras el pasacalle está basado en un tema melódico ostinato muy marcado que aparece usualmente en el bajo, la chacona es una variación continua en la cual el “tema” es más bien una cadena de acordes, que sirven de base para cada variación.

Esta distinción, indudablemente muy sutil, ha sido frecuentemente pasada por alto por numerosos compositores, historiadores y críticos de música, quienes de hecho han empleado ambos términos indistintamente.

Por tanto, no es sorprendente encontrar que el último movimiento de la Sinfonía N° 4 de Brahms se cita indistintamente como un modelo de pasacalle por unos y chacona por otros. Corrientemente, la chacona y el pasacalle estaban al final de la suite o de la sonata.

FUGA

El nombre se deriva de la palabra latina fuga (vuelo), en relación a su carácter ágil que implica el paso de la melodía de una voz a otra. La fuga es una composición contrapuntística, generalmente en tres o cuatro voces, en la cual el tema o sujeto prevalece a través de toda la pieza, desarrollándose en cada una de las voces en forma sucesiva.

En consecuencia, la fuga está basada en el principio de la imitación, cuyo tema principal, preferentemente de extensión corta, constituye la idea unificante y el punto focal de interés.
Una fuga puede estar orientada a un grupo de instrumentos, para un instrumento solista como el órgano, el cémbalo o el violín, para varias voces solistas o incluso un coro completo.

En las fugas vocales y orquestales cada línea es articulada por un ejecutante o grupo de ejecutantes. En las fugas para instrumentos de teclado los diez dedos, conducen la compleja interacción de las voces.

El sujeto o tema se presenta asiladamente en una de las voces: soprano, alto, tenor o bajo y luego se imita en otra voz – como una respuesta – mientras la voz continua con un contra sujeto o contramelodía.

Dependiendo del número de voces, el sujeto posteriormente aparecerá en la tercera voz y será contestada en la cuarta, mientras las primeras dos voces se enlazan un una textura contrapuntística libre, en oposición a las otras voces.

Los compositores barrocos encontraron en la fuga, una combinación única de cualidades. La forma representa un modo de pensamiento enraizado en el pasado, dentro de la cual ellos vertieron la esencia viviente de su tiempo.

La combinación por un lado de la habilidad en el manejo del contrapunto y por el otro la imaginación, sentimiento y exuberante ornamentación, dio origen a un tipo de arte musical considerado como uno de los supremos logros del barroco.

Texto extraido de la tésis: El Concierto Barroco. Análisis de dos conciertos para guitarra y orquesta de cuerdas realizado por Ernesto portugal. 2006 .

lunes, 9 de noviembre de 2009

GALA ANDINA CON RAÚL GARCÍA ZÁRATE Y MANUELCHA PRADO


Gala Andina es el esperado concierto en el que actuarán por primera vez en un mismo escenario, dos de nuestros más grandes exponentes de la música peruana: Raúl García Zárate y Manuelcha Prado.

La actividad cultural donde participarán ambas leyendas de la guitarra andina, de gran prestigio en el mundo, se realizará el jueves 12 de noviembre, a horas 7:30 p.m. y tendrá como escenario el Auditorio del colegio Santa Úrsula, Av. Santo Toribio 150, San Isidro.

RAÚL GARCÍA ZÁRATE



“Raúl García Zárate, mestizo ayacuchano, sintetiza a cabalidad la forma y el sentimiento con que entiende el hombre andino la guitarra. Su influencia ha sido determinante para la concepción de la escuela de la guitarra ayacuchana.
MANUELCHA PRADO



Pocos años después otro ayacuchano nos marca con fuego: Manuel Prado Alarcón, "Manuelcha", guitarrista campesino de recursos inacabables. Ambos forman la gran base de la guitarra andina y gracias a ellos ahora son muchos excelentes guitarristas que tocan cashuas, huaynos, mulizas, danzas de tijeras, etc.” Javier Echecopar Mongilardi.

Así mismo, este histórico encuentro se desarrollará en el marco del Día de la Canción Ayacuchana que desde 1981 se celebra en memoria del que fuera célebre maestro y cantor del pueblo: Don Nery García Zárate, “El Pajarillo”.Las localidades están a la venta en Teleticket de wong y metro. Espectáculo calificado por el INC. Están todos invitados.
Fuente RPP

martes, 3 de noviembre de 2009

LA FIESTA DE MANUEL BARRUECO



Imaginen una fiesta donde los invitados sean consagradas figuras pertenecientes al parnaso de la guitarra clásica como Manuel Barrueco, los Hermanos Sergio y Odair Assad, David Russell, y David Tanembaum departiendo informalmente sin la rigidez protocolar de una sala de conciertos. Compartiendo experiencias e interpretando alternadamente diferentes piezas del repertorio de cada uno de ellos.

Parece quizás una de las fantasías irrealizables dentro del imaginario de los aficionados a la guitarra, pero es lo que justamente sucede en este video extraído del DVD : Manuel Barrueco “A gift and a life" (documental sobre la vida de Barrueco realizada por Michael Lawrence Films, http://www.mlfilms.com/ ) donde podemos ver a un Barrueco totalmente relajado en su casa departiendo con sus colegas e interpretando fragmentos de la Tango Suite de Piazzolla con Odair Assad, e incluso la ejecución de algunos trucos guitarrísticos hilarantes, especiales para fiestas cortesía de David Russell, quién interpreta un vals, ejecutando la melodía con armónicos sirviéndose de su nariz, concluyendo la pieza con un armónico esta vez utilizando la lengua.

Otro momento memorable ocurre al final, cuando los cinco guitarristas ejecutan al mismo tiempo, un fragmento del Estudio N 1 de Villalobos, utilizando una misma guitarra. Recomendado.

domingo, 1 de noviembre de 2009

PACHELBEL'S 'LOOSE' CANON

El Canon (cuyo nombre completo es Canon y Giga en Re Mayor para tres violines y bajo continuo; en el original alemán: Kanon und Gigue in D-Dur für drei Violinen und Basso Continuo) es la obra más conocida de Johann Pachelbel compositor alemán del período barroco.

Pachelbel escribió la pieza alrededor de 1680, siendo originalmente una obra de música de cámara para tres violines y bajo continuo.
Originalmente, una giga en la misma tonalidad (re mayor) sigue al canon, pero esta última danza se ejecuta o graba con mucha menos frecuencia.
El Canon es muy conocido por la progresión armónica de los instrumentos de cuerda, que lo han convertido en una de las piezas más reutilizadas en la música popular contemporánea además de motivo de infinidad de interpretaciones realizadas por diversos tipos de ensambles.
Una de las versiones más logradas y celebradas pertenece al LAGQ (Los Angeles Guitar Quartet),aclamado cuarteto norteamericano conformado por reconocidos virtuosos de la guitarra como son: Scott Tennant,William Kanengiser,John Dearman y Andrew York..quien hace algún tiempo dejó la agrupación. www.lagq.com/

Pachelbel's 'Loose' Canon, video extraido del último DVD del cuarteto, intitulado: LAGQ Live!, presenta las diferentes variaciones de esta clásica pieza, interpretadas en ritmos tan dispares como: Reggae, Dumbau, Bluegrass, Funk, Jazz, Punk, Grunge y Rumba, tocadas sucesivamente después de la exposición inicial del tema principal.
En esta versión del cuarteto de los Angeles, queda demostrado sin duda, que aparte del completo dominio instrumental que exhiben en cada una de sus interpretaciones, poseen además un serio conocimiento de los más populares géneros existentes, los que interpretan con mucho rigor estílistico sin perder por ello el caracter lúdico.
Que lo disfruten!.




kanon